Por Jefry Machado
Cientos de personas provenientes de Venezuela entran a Colombia cada año de manera regular, otros lo hacen de forma irregular por no contar con las opciones a su alcance. Una vez en el país de llegada, muchos se encuentran con la encrucijada del desempleo a primera vista, lo que genera un caos tanto para su manutención, como el estrés que ello ocasiona porque el paso de migrar no cubrió sus expectativas, entonces salta una interrogante al aire ¿Cómo obtener dinero sin poseer capital para emprender?
Según cifras oficiales del Dane, Colombia cerró el 2020 con 1,72 millones de migrantes venezolanos, una disminución del 2,35 % con respecto a los 1,77 millones de ciudadanos del país caribeño que estaban radicados en la nación andina en 2019, sin embargo, para el 2022 se prevé que el flujo migratorio se mantenga en el mismo dinamismo.
Si para el mismo colombiano la situación de empleo es un reto, para el migrante es un desafío mucho mayor, pero a lo largo y ancho del territorio colombiano existen organizaciones sin fines de lucro que cada día están prestando su apoyo y ayuda para que la convivencia en el país sea mucho más liviana.
En Medellín (Antioquia) existe la asociación Emprecolven, en el cual convergen diversos emprendedores y coordinado por Irulú Labarca, quienes además poseen historias personales de éxito empezando desde cero, es decir, sin ningún capital. Todo el equipo humano se ha unido desde mucho antes de la Pandemia para enseñarles a sus ‘paisanos’ cómo salir adelante a través de diferentes talleres de empoderamiento, capacitación en ventas, uso de herramientas digitales, motivacional, entre otras.

Este sábado 26 de marzo, la organización Emprecolven volvió al ruedo en 2022 con su primer conversatorio del año, el cual se tituló «Ideas rápidas y sin capital para generar ingresos» en las instalaciones de la biblioteca pública municipal de Sabaneta, Juan Pablo Montoya, dirigido a migrantes venezolanos.
La actividad contó con la exposición de la emprendedora venezolana, Zulemny Amaya. Durante el taller, Amaya destacó que el abanico de opciones es mútilpe, los cuales pueden ir desde hacer reciclaje, pasear mascotas, hacer domicilios, decorar cumpleaños, vender ropa usada, lavar autos, cuidar a personas mayores, cuidar a niños, entre muchas opciones que le permitirán al migrante poder tener sus primeros ingresos montearios sin poseer ningún capital.
Entre las opiniones de los asistentes también se encontró la inquietud de poder empezar y sobre ello, Amaya resaltó puntos importantes como ser amable con las personas que los rodea, entablar temas de conversación, ofrecer sus servicios, asistir a eventos y conocer personas, ser constantes, honestos y olvidar la pena.
Asimismo, cabe resaltar que Emprecolven forma parte de la red de apoyo de la Mesa Subregional de Migración Organizada de Venezolanos en Antioquia y el Eje Cafetero – MESUMO, quienes desde su especialidad continúa desarrollando actividades y capacitaciones para emprendedores migrantes que quieran salir adelante, es por ello la importancia de seguirlos en sus redes sociales para estar al tanto de los próximos encuentros que tendrán.
Es necesario capacitar y/o asesorar a muchas personas desempleadas o tantas que perdieron sus empleos.
Gracias por seguir nuestra página Así es, en eso debe continuar. Saludos