Los venezolanos en Colombia tienen nuevas opciones para lograr la residencia, pero con obstáculos en el camino
Colombia ha dado un nuevo paso en la regularización de migrantes venezolanos: quienes hayan permanecido en el país por más de cinco años podrán solicitar la Visa de Residente (Visa R), un documento que les permite acceder a derechos fundamentales como la cédula de extranjería, la estabilidad migratoria y mejores oportunidades laborales. Sin embargo, aunque la medida suena alentadora, su implementación no está exenta de desafíos.
¿Quiénes pueden solicitar la Visa R?
La posibilidad de acceder a esta visa está establecida en la Resolución 5477 de 2022 y en el Estatuto Temporal de Protección. Para obtenerla, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos:
- Haber sido titular, de forma continua y sin interrupciones por cinco años, de un Permiso Especial de Permanencia (PEP) o de un Permiso de Protección Temporal (PPT), o haber completado ese tiempo combinando ambos.
- Contar con un PPT vigente.
- Pasaporte con una antigüedad no mayor a 10 años (vigente o vencido).
- Demostrar ingresos estables y suficientes para cubrir sus gastos en Colombia.
- Presentar un certificado de movimientos migratorios de los últimos seis años.
- Aportar antecedentes penales apostillados desde Venezuela.
Trabas y costos: ¿realmente es un proceso accesible?
En teoría, el proceso se realiza completamente en línea a través de la página de la Cancillería de Colombia (www.cancilleria.gov.co), donde se debe diligenciar un formulario, adjuntar la documentación requerida y pagar las tasas correspondientes.

Pero en la práctica, para muchos venezolanos este trámite es cuesta arriba. El costo total es de 455 dólares (55 USD por el estudio de la solicitud y 400 USD por la expedición), una suma significativa para una población donde la informalidad laboral es la norma y el acceso a servicios financieros es limitado.
Además, obtener documentos como los antecedentes penales apostillados desde Venezuela representa otro gran obstáculo. La crisis institucional y la dificultad para tramitar estos papeles desde el exterior hacen que este requisito se convierta en una traba difícil de sortear.

Otro punto crítico es la exigencia de demostrar ingresos estables. Aunque la regularización debería facilitar el acceso al empleo formal, la realidad es que muchos migrantes dependen de trabajos informales, lo que les dificulta cumplir con este requisito.
¿Qué beneficios ofrece la Visa R?
Para quienes logren superar el proceso, la Visa de Residente abre puertas importantes:
- Acceso al sistema de salud a través del Sisbén o de una EPS.
- Ingreso al sistema educativo, desde la educación básica hasta programas técnicos y universitarios.
- Posibilidad de empleo formal, con acceso a prestaciones y estabilidad laboral.
- Apertura de servicios bancarios y crédito, facilitando la inclusión financiera.
- Residencia permanente, con la opción de solicitar la nacionalidad colombiana en el futuro.
Un paso adelante, pero no para todos
Aunque esta nueva opción representa un avance en la integración de los migrantes venezolanos en Colombia, no todos podrán acceder a ella fácilmente. Entre costos elevados, requisitos burocráticos y dificultades para obtener documentación, el camino a la residencia sigue siendo cuesta arriba para muchos.
Si bien la política migratoria colombiana ha sido una de las más abiertas en la región, aún queda mucho por hacer para garantizar que estas medidas no solo existan en el papel, sino que sean realmente accesibles para quienes las necesitan.
