Como cada primero de diciembre, se conmemora el Día mundial de la lucha contra el Sida. Las cifras en Colombia mantiene encendidas las alarmas de las ONG que trabajan con poblaciones que padecen de la patología o que son altamente propensas a padecerlas en el departamento antioqueño y el resto del país. Según datos publicados por la agencia de noticias Infobae, Colombia ha tenido dificultades en los últimos 10 años, pues lo ha llevado a ser el segundo país de Latinoamérica con más casos de VIH reportados al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida).
Este 01 de diciembre, el director de Aid For Aids Colombia, Jaime Valencia, ofreció declaraciones a Noticias Caracol y acotó que se han hecho muchos avances en cuanto al tratamiento de esta epidemia pero que hasta el momento, siguen existiendo algunas brechas.
La población migrante y refugiada venezolana ha sido un punto focal dentro de la organización y sobre esto Valencia indicó que es un grupo de alto riesgo, porque existe una sociedad incivilizada del fenómeno migratorio que ha tenido que recurrir al sexo por supervivencia.
Valencia complementa diciendo que «por lo general, las personas que acuden a este mecanismo, son personas que tienen un estatus migratorio irregular y que no encuentran otras formas inmediatas del sustento diario», expresó. el Director Nacional de Aid For Aids.
Mientras tanto lo corrido de 2021 en Colombia, la estigmatizada enfermedad ha llevado a identificar que 134.636 personas están padeciendo VIH, de las cuales el 77,41% son hombres, la mayoría en un rango de edad entre los 25 y 34 años.
Por su parte, el coordinador de Aid For Aids de Antioquia, Jesús Ortega enfatizó que constantemente se llevan a cabo jornadas de atención prioritaria en la región metropolitana de Medellín y municipios aledaños para ofrecerles información oportuna sobre el Sida y brindarles herramientas de prevención, así como también medicamentos antivirales para el VIH.
Expresó Ortega que «el propósito de esta organización internacional es ayudar a las personas con VIH en Colombia y que, no tienen acceso al sistema de salud, muchos de ellos migrantes venezolanos que no poseen documentos para optar por una EPS que los atienda», acotó Ortega, al tiempo que atendía una jornada de atención en la Uva Los Guayacanes, en Robledo (Medellín).
Jesús Ortega es un migrante venezolano, oriundo de Caracas y llegó a Medellín hace cuatro años para trabajar con la organización que asiste principalmente a sus paisanos y con quienes ha tenido un acercamiento a través del proyecto Grupo Impulsor, el cual promueve el sexo responsable y el voluntariado en jornadas de atención a población vulnerable.
Otra voz que se deja escuchar es la de Álbaro Márquez un joven venezolano que llegó a Antioquia y ofrece sus servicios sexuales, pero también trabaja como voluntario en el programa Grupo Impulsor de la organización Aid For Aids a través del apoyo logístico en jornadas de atención de migrantes venezolanos en tierras antioqueñas. Destaca Álbaro: «tuve que recurrir a esto (prostitución) porque no tenía empleo y lo que conseguía como vendedor de tinto no me alcanzaba para cubrir todas mis necesidades, por lo que el voluntariado es una forma de ayudar y a la vez es una escape del diario vivir que no es nada fácil», expresó el joven caraqueño.
Redacción y fotos @jefrymachado